---------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA ARAÑONERA -1.349m / ANETO 3.404m
---------------------------------------------------------------------------------
*ANETO 3404m (Cresta Salenques- Tempestades 3km de desarrollo y de 700-800m de Desnivel en arista)
Sistema Arañonera: se realizará en tres ataques, para equipar cosas, dejar cuerdas fijas...etc. Siendo el último, en el que se haga la travesía entera.
Como dicen algunos, "La Joya de la Corona", "La madre de las Travesías"...actualmente con 42,7Km de galerías exploradas y -1349m de desnivel, y en continua exploración, es el paraiso de las travesías integrales (para el que no esté familiarizado, travesía integral es, cuando entras por una boca superior, recorres la montaña por sus entrañas, bajando, subiendo...y sales al exterior por otra boca más abajo). Actualmente el Sistema Arañonera tiene 9 entradas, las más importantes: T1, A31, S3, S1, S50, C7 y una única salida, Cueva Santa Elena.
Se trata de un sistema muy complejo, con un importante entramado de galerías, que se encuentran conectadas en muchas ocasiones por pasos y conductos poco evidentes o que requieren una instalación muy especial. Es por ello por lo que, de las travesías que se pueden hacer en el sistema, tan sólo se recomienda la T1-Santa Elena.
La T1-Santa Elena es la travesía clásica por excelencia con sus -550m de desnivel y un desarrollo de aproximadamente 1800m. Con curso activo de agua incluido, se ha convertido en la más visitada del sistema. Con excepción de esta integral, el resto de sistema carece del equipamiento necesario para realizar cualquiera de ellas con garantías. A esto se le une que, las zonas que necesariamente deben estar equipadas en fijo (105 pasamanos y en especial la galería remontante de la Esperanza 300m de pozos), tan sólo están en parte y con material de hace muchos años. Por lo tanto, a la complejidad inherente del sistema, se le une la falta de equipamiento y de su estado.
El tema es serio, pero bastante serio. Por eso hemos decidido hacer tres asaltos al sistema en esta temporada, para poder equipar los tramos que no estén en fijo o que estén precarios por el tiempo de exposición, conocer los sectores superiores, etc.
El primer asalto es hacer T1-Santa Elena, para dejar cuerdas en fijo hasta la comunicación con el sector superior de la A-31, para tener una vía de escape si hay cualquier percance.
El segundo será hacer la travesía desde la A-31, teniendo dos objetivos: conocer el sistema superior que nunca lo hemos hecho, e instalar los pozos de comunicación con el sector superior S1 (Galería remontante de la Esperanza), los cuales fueron instalados por unos Ingleses hace muchos años, y hay que cambiarlos sí o sí.
Y el tercer asalto, será hacer la travesía S3-Santa Elena, que con un desnivel de -1179m fue considerada durante muchos años la travesía integral más profunda del mundo. Este es el objetivo ambicioso de esta parte del proyecto, que está dentro de la comunidad de Aragón.
Hacer la travesía integral entera lo hemos descartado, por varios motivos, el primero es que hay parte inundada que sólo se puede hacer buceando, y supondría una temeridad intentarlo, la segunda es que se necesitarían años de expediciones para conocer todo el entramado superior y no tener el riesgo de perderte ( que éste ya lo vamos a asumir haciendo S3 y A-31), y varios más que nos declinan a descartarla en esta temporada.
La C7-Santa Elena tiene un recorrido de 9.855m y -1338m de profundidad. Es actualmente, la 2 ª Travesía Mundial con más desnivel , después de la Austriaca Lampechstofen. Se ha intentado varias veces hacerla de seguido, y ha habido bastantes accidentes, sólo se tiene documentación de que lo hayan hecho, en el 2006, un Italiano y un integrante de Espeleo Club Gracia, la realizaron poniendo en conocimiento lo peligroso de las instalaciones fijas, tanto las cuerdas como chapas, tornillos...que muchas de ellas datan de los años 80, siendo obligatorio reequiparlo.
T1 - SANTA ELENA (Desnivel -558m, Desarrollo 1800m)
El pasado Martes, 4 componentes del C.D. El Bu (Toledo), Jorge Villafranca, Antonio De Gracia, Jesús Álvarez (Chus) y yo mismo, realizamos la travesía T1 (Grallera del Turbón)-Santa Elena, siendo con sus -558 m la hermana pequeña dentro del Sistema Arañonera. Pero no por ello, deja de ser igual o más atractiva que sus hermanas mayores.
La intención, a parte de hacer la travesía (la primera vez para Jorge y Antonio) era dejar instaladas cuerdas en fijo hasta la comunicación con el sector superior de la A-31, para cuando se hagan los siguientes ataques al sistema, tener una vía de escape por la T1.
Acceso: Por la carretera que va de Torla al Parque Nacional de Ordesa, al pasar un puente (Puente de los Navarros), sale un camino a mano izquierda, en muy buen estado, que nos lleva al Valle de Bujaruelo. Al llegar al Camping de Bujaruelo podemos dejar los coches fuera, ya que la senda de subida sale a mano izquierda a unos 300m, y la salida de Santa Elena sale al camino por donde se ha subido en coche, unos 500m más abajo del Camping. Nosotros nos alojamos en el Camping, con toda la familia, y de allí salimos a las 07:30h (4729008/0735697 Altura 1248m). En el acceso nos acompañan los hijos de Chus (Gonza y Rodri). Salimos al camino, y a 300m a la izquierda(en un claro) hay una piedra que indica la senda de acceso.
La subida no tiene descanso, primero entre bosques de Hayas y Sabinas, y según se coje altura la vegetación se va perdiendo. Se cruza el barranco del Turbón, que en verano está casi seco pero no es siempre así. Y se sigue por una zona escarpada y rocosa, tras la que se continua por unos prados muy inclinados. El camino está bien marcado con hitos y con marcas rojas en las piedras, de todas maneras, más abajo se detalla el track completo de acceso.
Después de 1h 30min llegamos a las bocas de entradas (4729150/0734111 1932m). Descansamos un poco, comemos algo, nos cambiamos y abrigamos, ya que es una cavidad muy fría, sobre todo en su parte inicial. Hay una fuerte corriente de aire, debido también, a la acumulación permanente de hielo y nieve, lo que la hace ser especialmente fría.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El otro objetivo era conocer la travesía de la A-31, e ir cambiando el material que viéramos en mal estado. Pues los dos se cumplieron con creces. Para ello tuve el apoyo y la ayuda de Pintos, Chus y Bernat, mil gracias a ellos, sobre todo a Bernat, que después de venir desde Ibiza (donde trabaja y reside) se vino conmigo a la Vía de la Esperanza, teniendo una duración la actividad de 19h (desde que nos levantamos a las 7, hasta que llegamos a las 02:00). También a Nando, que entró por la T1 para ayudarnos a desmontar las cuerdas que sobraban. Muchas gracias a Christian, del EspeleoClub Gracia y a la Federación Aragonesa, por toda la información que nos pudieron pasar.
Dos horas de fuerte subida, sin ningún camino aparente, y cargados como burros, era lo que nos esperaba para empezar el día con ganas, jeje!! A las 08:15 empezamos la subida, que no nos dió descanso hasta llegar a la dolina helada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ºATAQUE AL SISTEMA
SISTEMA ARAÑONERA -1.349m / ANETO 3.404m
---------------------------------------------------------------------------------
*ANETO 3404m (Cresta Salenques- Tempestades 3km de desarrollo y de 700-800m de Desnivel en arista)
Antes de nada, pedir disculpas a las personas que querían participar en esta actividad, y que por motivos de logística, climatología, tiempo de exposición, dificultad....etc no han podido estar, ya que a última hora decidimos ir sólo 3, y aún así ya eramos multitud para esta comprometida actividad.
Pico reservado para mis compañeros y amigos del Parque de Santa Olalla, lugar donde trabajo, dentro del Consorcio de Bomberos de Toledo, y destino desde que ando por estos parajes (desde el 2004).
Como he dicho, muchos querían participar, en mi Parque está muy presente la escalada con grandes escaladores y personas vinculadas a la montaña, pero la idea de hacer el Aneto, cuando le explique el proyecto de 17picos 17simas, por Salenques-Tempestades vino de Samuel, y la cercanía que nos une a Raúl (Tolete), aunque es un principiante en estos menesteres, nos decantamos a ir sólo los tres.
Esta actividad ha sido brutal!!, no tanto por la dificultad sino por la presión constante de poner los pies y las manos en el lugar correcto, cualquier mínimo error hubiera supuesto un accidente gravísimo, y eso en 11 horas que nos llevó la cresta, ha sido el punto más crítico de la ascensión. También el hecho de hacerla con nieve y hielo en la mayor parte del recorrido de la cresta, ha supuesto que fuera más comprometida y peligrosa de lo que ya es.
Lo ideal es hacerla en verano, con muy buen tiempo, previsión de viento y temperatura estable, y aún así no lo tienes seguro de que la climatología sea favorable, pero por lo menos tienes más horas de luz para cualquier imprevisto. Y no más de dos personas por cordada, tres te lleva más tiempo y lo peor, más riesgo, hay gran parte del recorrido que la roca está muy descompuesta lo que lleva caída de rocas aúnque no quieras.
La primera ascensión al Aneto por esta cresta fue realizada por R.Ollivier i H.Wild, en 1934 el 22 de Julio. Y la primera nacional por J.Toldrá i F.Homedes en 1935, el 6 de Agosto. Después de ellos muchos lo han intentado y pocos lo han conseguido, bien por la climatología, desfallecimientos o accidentes graves en algún caso mortales, no han llegado al ansiado destino, el Aneto. Por suerte nosotros hemos sido uno de ellos, y por ello la ascensión por esta comprometida y vertiginosa cresta, tiene un sabor muy pero que muy especial!!!
1º DÍA: 2 DE OCTUBRE DE 2012
Salimos pronto de Toledo, hoy después de 620 kilómetros tenemos que hacer la aproximación al Collado de Salenques antes de que anochezca. Llegamos al Plan de la Besurta a las 14:00 ya comidos, preparamos las mochilas y a las 15:15 empezamos la aproximación, son 900 metros de desnivel lo que nos espera (Besurta 1920m-Collado Salenques 2810m) entre 3-4 horas. Seguimos el camino y pronto nos encontramos un cartel en el que marca Aiguallut a la izquierda, camino que cogemos, muy bien marcado y que pronto empezamos a ver el Pico Aiguallut (2708m). Los primeros metros son muy llevaderos y vistosos, sin darnos cuenta llegamos al Plan de Aigualluts(2033m), hace calor, vamos en pantalón corto, todo parece perfecto. Hemos dejado atrás también el Forau de Aiguallut (2010m), precioso, son aguas del glaciar del Aneto que se filtran por un entramado sistema subterráneo llegando incluso al Valle de Aran. Al fondo de este Plan de Aiguallut hay una torrentera a la derecha, un cartel indicativo que pone Ibon y Valle de Barrancs, nos indica el camino correcto. Desde este Plan ya divisamos el Aneto y la Cresta, a Samu y a mi se nos tuerce un poco la cara, está con bastante nieve, tanto la cumbre como parte de la cresta, por lo menos es lo que se ve de lejos. Seguimos por la parte izquierda de la torrentera, empezamos a ganar altura, el camino sigue siendo evidente, pero cada vez hay más bloques de roca, la mochila empieza a pesar y empieza a entrar niebla en la parte alta, primero por el Aneto y luego por la cresta, y eso no mola nada, ya que mañana es cuando daban algo de nubes pero no hoy. Llegamos al Ibon de Barrancs, hay cada vez menos hitos y el Collado de Salenques se ve cada vez más cerca y también con más nieve, toda la torrentera de bloques tiene nieve y arriba se aprecia un pequeño nevero,esperemos que los vivacs de arriba no tengan nieve, ya que hay que dormir la primera noche haya arriba. En los regatos que llegan al Ibon recargamos agua, es el último punto para coger agua para 2 días. Proseguimos la marcha ya más abrigados, ha bajado la temperatura y la nieve en los bloques es constante, es bastante penoso el último tramo, y para colmo a Samuel se le cae un bloque de piedra que se movía en la tibia y el gemelo, provocándole heridas y traumatismos. Ya casi arriba pasamos el nevero en un tramo delicado para alcanzar por fin el Collado de Salenques (2810m), son las 19:15, 4 horas de aproximación, las últimas 2 muy penosas. A Samu le duele bastante la pierna, Tolete y yo nos ponemos a quitar la nieve que hay en el vivac para poner la tienda, no hay tiempo que perder, estamos sudando hace ya frío por el viento que azota este collado y la noche se echa encima. Ponemos la tienda, nos cambiamos y para adentro a hacer la cena que el desgaste ha sido bueno, tanto físico como psicológico, nos preocupa bastante la nieve y el hielo, a parte de la niebla que hemos visto como sobre las seis cubría el Aneto y la cresta, y sobre todo también como se encontrará mañana Samu, el golpe ha sido fuerte y la pierna la tiene ya bastante inflamada. Cenamos, Samuel se toma antiinflamatorios y analgésico que llevabamos en el botiquín y a las 21:30 nos metemos en los sacos para intentar dormir o por lo menos descansar, porque si hoy a sido un poco duro, con las 6 horas de coche y 4 de subida, mañana se prevee peor. Hace bastante aire y la temperatura se ha desplomado a 0º o -1º, y todavía es pronto. No puedo dormir, me preocupan muchas cosas, llevo a dos grandes amigos conmigo y se ha ido torciendo todo mucho, la mejor opción sería cuando nos levantemos bajar para abajo y hacer la vía clásica de subida al Aneto, o volvernos para casa si Samu no se encuentra bien. El aire sopla cada vez más fuerte y tengo bastante frío, me he llevado el saco más ligero que tenía pero también el más fino claro ya que como llevávamos la tienda no preveía tanto frío, y me tengo que empezar a poner ropa, estoy en el costado de la tienda que da a Salenques y es por donde entra toda la ventisca. Oigo a Tolete que se ha dormido son la 1, e intento descansar algo.
2ºDÍA: 03 DE OCTUBRE DE 2012
Son las 06:45 y no aguanto más en el saco, he pasado un poco de frío y tengo la sensación de no haber dormido ni 10min. Enciendo una pequeña luz y enseguida se mueve Samu, tampoco ha dormido nada, le pregunto como se encuentra, dice que al principio le dolía bastante pero que parece que ha remitido. Al rato habla Tolete, dice que ha pasado muy mala noche, que le dolía la cabeza bastante, vaya cuadro que tenemos!!. Nos desperezamos y desayunamos, no hablamos mucho, todavía no hemos salido fuera ninguno, sigue reinando un fuerte viento, pero sin pensarlo mucho empezamos a recoger y sin darnos cuenta son las 08:00 y ya nos estamos encordando. Los primeros rayos de sol iluminan la cresta, hace bastante frío pero el cielo está despejado y se prevee un día estable, por lo menos eso marca el rastro de los aviones al pasar.
Son las 08.15 y empezamos a atacar esta espectacular cresta, nuestro objetivo llegar antes que anochezca al Aneto, sino sería un problemón con la nieve y el frío que hace.
*Collado Salenques-Forca Estasen-1º Gendarme -Torre:
Empezamos ya en ensamble, aunque la primera parte es muy sencilla, la abundante nieve y hielo por la parte de Barrancs hace que vayamos así. Hay algún hito que va marcando el camino, y alguno que intuimos tapado parcialmente por la nieve, nos llevan por una brecha hasta la cresta. Hay algún paso y destrepe de IIº, que con el hielo se nos hace obligatorio poner algún friends para asegurar el paso, aunque seguimos en ensamble. Pasamos por la cima de Forca Estasen, que no parece que estés en ninguna cima, y descendemos por otra pequeña brecha IIº, igualmente con muchísimo cuidado, tiene nieve y hielo, y cualquier error vas 200m para abajo, y nos volvemos a encontrar con la cresta. Seguimos asegurando con friends estos pequeños pasos, lo que nos hace ir un poco lentos, pero es necesario. Que bien se hará en verano sin nieve y hielo!!!!pensamos. Pero es lo que hay, ya estamos metidos en la cresta y esto tiene cada vez menos marcha atrás. Seguimos por la cresta trepando y descendiendo bloques, poniendo o intentando poner los pies y manos sólo en roca pero es difícil. Divisamos el primer Gendarme, seguimos sorteando bloques y no vemos la cuerda a modo de pasamanos que pone en las reseñas, pero eso da igual, estamos delante mismo del Gendarme IVº, se le ve con buenas fisuras, mejor porque la roca está helada y nuestras manos también. Sacamos la otra cuerda, para asegurar a Samu en doble, se le ve con la mochila suelto, y eso que pesan entre 10-12 kg, pero claro también acaba de venir de Yosemite de hacer vías de 900-1000m. Llega rápido a la reunión y nos asegura, decidimos subir casi pegados uno de otro para ir ganando tiempo, son las 11 de la mañana y vamos mal de tiempo. Llegamos a la zona denominada la "pajarita", por los bloques empotrados que hacen la forma, donde hay un vivac al otro lado. Nos disponemos a subir por una fisura para afrontar la escalada de la Torre Vº, nos hemos quedado "pajaritos" en esta parte, la umbría, el viento y la fría roca hace que los dedos estén insensible. Hay un pitón torcido para asegurar el paso, apretamos los dientes (Tolete y yo claro) Samu sin problem. Luego vamos girando a la derecha hacia una brecha, y nos encontramos con un diedro (IIIº) bastante vertical, menos mal que tiene buenas presas y nos deja en la cima de la aguja Torre (3111m). Espectacular las vistas, y el patio también claro.
*1º-2º Resalte de Salenques-Margalida
Bajamos rapelando a la brecha desde la Torre (10m). Ahora afrontamos la parte más complicada (técnicamente) de la cresta. Este resalte lo realizamos en dos largos de cuerda, hay una plataforma buena a unos 20m. Este primer tramo es por unas fisuras verticales a cresta (un clavo) lo protegemos con un friends. Ahora hay dos posibilidades, en la parte superior, algo desplomado una fisura lo recorre, con 3 clavos (Vº+), o por la izquierda, un aéreo flanqueo (1pitón), por una repisa muy buena para los pies, y se intuye que para las manos también, remontando por una fisura (IVº) parece ser esta opción la más llevadera, pero para nosotros imposible de realizar, ya que la repisa está llena de nieve-hielo, asi que tiramos por la que nos queda. Resoplamos Tolete y yo al ver a Samu subir un par de metros y volver a bajar, no lo ve claro, se frota las manos para calentarlas, madreeeeee!!!. Si a él le cuesta un poco, no quiero pensar a nosotros. El tiempo pasa despacio, hace frío y queremos subir cuanto antes. Samu nuevamente lo hace fácil y llega arriba para montar la reunión. Empieza Tolete, sube con impetu, y al quitar la cuerda de un friends de protección que ha puesto Samu, no sé que pasa que se le cruza su cuerda con la mía. No se da cuenta y tira para arriba 1m, pero no puede, se le tensa con la mía y encima está justo en el paso más delicado. Me grita: "Carlos no puedo!!!". Subo los 3m y medio para desliar las cuerdas, quito primero la mía del friends y la paso por detrás, "ya está destensada", pero no aguanta más Tolete, me sujeto al friends con una mano para ponerle la otra de apoyo a un pie, "vamos jabato!!"le grito, aprieta los dientes y tira para arriba, se respira tensión. Ahora me toca a mi, me sujeto bien con los pies y un agarre para una mano, tengo que quitar primero el friends donde he hecho toda la fuerza, estoy a 3.5m de la repisa de inicio y a 200-300m del suelo, está bastante duro y se atasca "me cagüen en la p....", por fin lo quito, subo 1m más y los dedos no responden, grito "Samuuuu" a la vez que me caigo unos 4 metros, llegando casi a la repisa de inicio, uuufffff!! Samu había protegido la reunión y se tensa bien, y él también!!. Aguanto un poco suspendido para descansar, estoy por tirar la mochila al vacío, cada vez pesa más!!!. Tolete ha llegado arriba, y me dispongo otra vez a darle, cada vez que subo me van tensando bien desde arriba, "vamos, vamos!!!" en 1min estoy arriba (3127m). Nos tranquilizamos y animamos los tres, "demasiado estamos haciendo, con las manos y pies helados, botas, viento, mochila de 12kg..." Pero no hay tiempo que perder, hay que continuar al segundo resalte, descendemos un poco y nos encontramos con el resalte. Hay una reunión a la mitad y lo hacemos también en dos largos, más llevadero. El segundo tramo sencillo de IIIº, nos deja en la cima del 2ºresalte (3148m).
Seguimos avanzando dirección al Margalida, 1º por la vertiente de Barrancs y luego por Salenques, una especie de sendero, que se intuye entre la nieve, va por una diagonal fácil a la cumbre del Margalida 3241m. Son las 13:45, vamos fatal de tiempo, nos ha llevado esta 1ºparte 5h30min la cuál ha tenido de todo, y para rematar, no sè cómo ni por dónde, nos ha entrado la niebla "me cago en todo" ahora si que la hemos liado, más frío, menos horas de luz..., pero si estaba despejado y son las dos de la tarde. Por suerte ha sido visto y no visto, en 10 min todo despejado, y seguimos hacia Tempestades.
*Margalida-Tempestades-Punta Brecha de Tempestades:
La arista que va del Margalida a Tempestades es más fácil. Hay que ir descendiendo por grandes bloques, es un tramo que se nos hace un poco delicado, será por la nieve-hielo porque en el croquis nos marca destrepes de IIº, también puede ser por la roca, que cada vez está más descompuesta, lo que acrecenta el riesgo. Llegamos a un pto.donde comenzamos a ascender por terreno sencillo, hasta llegar al Pico Tempestades (3290m). Esta parte es un poco más díficil, para subir a la Punta Brecha, sorteamos un 1º gendarme por la izquierda y luego un resalte por la derecha, hay que flanquear una repisa con bastante exposición, hasta llegar a otro gendarme que se escala por una fisura vertical a la derecha, montamos reunión con dos friends y para arriba (IVº), se nota que la piedra está más caliente y nosotros también, estamos en la cima de Punta Brecha Tempestades (3274m). Es una cumbre bastante insegura, asi que rapelamos rápido a la Brecha de Tempestades, hay que tener mucho cuidado, bueno, un poco más del que se está poniendo que es concentración máxima, ya que esta parte está muy descompuesta toda, además cuando llegamos a la Brecha de Tempestades (3201m) hay un corredor de nieve-hielo que es para decir "que coño hago yo aquíiii!!!"
No se puede bajar la guardia, llevamos muchas horas, casi no hemos comido (barritas y frutos secos) y el cansancio aprieta, pero estamos más cerca y eso puede con todo.
*Brecha Tempestades-Espalda del Aneto-Aneto:
Nos elevamos por la izquierda por unas placas fisuradas (IIIº+), el terreno es un poco más estable, pero las trepadas son largas y dificultosas con este muerto de mochila. Vemos cada vez más hitos, las trepadas y alguna brecha nos hace ver cada vez más cerca la cima de la Espalda del Aneto, pero parece que no llega nunca. Subimos un bloque y hay otro, un resalte y otro, por fin llegamos a la cumbre de la Espalda del Aneto (3350m) alegríaaaa!! aunque controlada, todavía nos queda llegar al Aneto, pero ya es un paseo, bajamos un poco y subimos un especie de falsa cota, la nieve es ya continua pero nos da igual, la emoción puede y empezamos a gritar, todavía nos quedan 150m pero esta cumbre ya es nuestra, nos la hemos ganado con muchísimo esfuerzo y concentración. Cuando llegamos nos abrazamos fuertemente y más de uno suspiramos. Estamos en la cima del Aneto 3404m, en la cumbre de todos losPirineos y en una de las subidas más emblemáticas de toda España. Son las 19:15, 11horas le hemos dedicado a esta increible cresta de esfuerzo, concentración, tensión, alegrías, riesgo, frio, heridas, sudores....
Hacemos las fotos correspondientes y a montar la tienda, que se nos echa la noche encima. Hay un vivac a escasos 20m de la cima, ni nos lo pensamos. Está hecho hielo y lo amoldamos un poco con el piolet. El viento es fuertísimo y nos dificulta poner la tienda, por fin a las 20:10 estamos dentro para empezar a hacer la cena, tenemos más hambre que na!! y nos merecemos una buena ración de pasta de sobre, chocolate y galletas, que para eso la hemos subido hasta aquí, jeje!!!!. Una alegría más, y la más grande, Tolete tiene cobertura en el móvil (movistar), y hablar con mi mujer y mis lagartijas en la cumbre del Aneto es algo muy muy especial!!.
A las 21:30 estamos en los sacos para dormir o por lo menos descansar, aunque al no haber dormido nada la noche anterior digo yo que dormiremos mejor. Hoy me pongo entre medias de los dos, y me pongo casi toda la ropa que tengo, 2 camisetas térmicas de JOMA (bastante buenas por cierto, una de tirantes interior y otra de manga larga), el forro y la chaqueta, más la malla y el pantalón, y eso que yo no soy friolero, jeje!! pero la anterior noche pasé frío y hoy con -4º , un viento infernal y tumbados sobre una plancha de hielo, seguro que tendría más frío.
Ya sólo nos queda mañana bajar por el glaciar, que es lo único más peligroso, ya que decían que había bastantes grietas, pero eso será mañana.
Hasta mañana!!!
![]() |
Progresando por Barrancs. De frente Margalida, Tempestades, Punta Tempestades y la Brecha, nos esperan. |
3ºDÍA: 4 DE OCTUBRE DE 2012
Son las 06:40, llevo más 5 horas sin poder dormir, a las 01:10 Tolete empezó a decir que se sentía muy mareado, que tenía que salir, cogió papel y estuvo devolviendo 10-15min, Samu y yo nos preocupamos bastante, posiblemente haya sido el mal de altura. Desde el Martes le dolía la cabeza y los vomitos y naúseas son síntomas del mal de altura. Él nunca ha estado a estas alturas y le está pasando factura, pero sólo eso, ya que se está comportando increible en todos los terrenos. Le estamos haciendo en tres días montañero, escalador y alpinista, jeje!! es un fenómeno. Ahora nos reimos, pero cuando le estaba pasado no era para reirse, asomabamos la cabeza por la tienda a ver que tal le iba, el viento era increible y acompañado del frío, se podía coger algo, a parte de lo que ya tenía. A la 01:30 entró en la tienda tiritando y mareado, le animamos, le dijimos si quería tomar algo e intentamos volver a dormir algo, pero ya ninguno de los tres cogimos el sueño.
Empezamos a desayunar a las 07:00, Tolete, no quiere comer nada, está todavía revuelto, salimos fuera a empezar a recoger, no podemos ninguno ponernos las botas, están literalmente tiesas pero como una roca, los cordones parecen palos y tenemos que darlas unas friegas, al igual que los palos telescópicos de la tienda, helados imposibles de doblar. Conseguimos recoger todo sin romper nada ni que se nos volase y disfrutamos del amanecer en la cumbre de los Pirineos, espectacular!!!
De un primer momento nos encordamos y nos ponemos los crampones, el paso de Mahoma está helado y hay que ir seguros aunque es un paso sencillo comparado con lo que hemos hecho.
Salimos a las 08:10, igualmente con mucho frío y viento, estamos forrados, guantes, gorro, braga.. pasamos el paso sin problemas y nos dirigimos al glaciar, la mañana está muy fría pero increible. Avanzamos rápido por el glaciar, se ven bastantes grietas, pero hay un pequeño camino hecho y no nos salimos de él, nos empieza a dar ya el sol y empieza a sobrar ropa. Al llegar a donde hay más piedras nos desencordamos y quitamos los crampones, fue un error, porque el hielo era muy persistente en toda la bajada, sobre todo pasando los Portillones a la umbría, el camino era peligroso y más de un resbalón nos dimos. Tuvimos que ir parando varias veces también ya que Tolete estaba débil y se retrasaba, pero ya no había prisa de nada, veíamos a la lejanía el Refugio de la Renclusa y más abajo el Plan de la Besurta. Empezamos a ver algo de gente, hemos estado 2 días sin ver a nadie, pero la mayoría se queda en el Refugio. A las 12:30 llegamos al coche, muy muycontentos por el trabajo hecho, ha sido una experiencia inolvidable!!!
Muchas gracias a los dos fenómenos que me han acompañado en esta fantástica aventura, sobre todo a Samu que estuvo tirando del carro constántemente, sin él seguro no habría sido posible.
Hasta la próxima!!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Sistema Arañonera: se realizará en tres ataques, para equipar cosas, dejar cuerdas fijas...etc. Siendo el último, en el que se haga la travesía entera.
![]() |
Esquema Espeleo Club Grácia |
Se trata de un sistema muy complejo, con un importante entramado de galerías, que se encuentran conectadas en muchas ocasiones por pasos y conductos poco evidentes o que requieren una instalación muy especial. Es por ello por lo que, de las travesías que se pueden hacer en el sistema, tan sólo se recomienda la T1-Santa Elena.
La T1-Santa Elena es la travesía clásica por excelencia con sus -550m de desnivel y un desarrollo de aproximadamente 1800m. Con curso activo de agua incluido, se ha convertido en la más visitada del sistema. Con excepción de esta integral, el resto de sistema carece del equipamiento necesario para realizar cualquiera de ellas con garantías. A esto se le une que, las zonas que necesariamente deben estar equipadas en fijo (105 pasamanos y en especial la galería remontante de la Esperanza 300m de pozos), tan sólo están en parte y con material de hace muchos años. Por lo tanto, a la complejidad inherente del sistema, se le une la falta de equipamiento y de su estado.
El tema es serio, pero bastante serio. Por eso hemos decidido hacer tres asaltos al sistema en esta temporada, para poder equipar los tramos que no estén en fijo o que estén precarios por el tiempo de exposición, conocer los sectores superiores, etc.
El primer asalto es hacer T1-Santa Elena, para dejar cuerdas en fijo hasta la comunicación con el sector superior de la A-31, para tener una vía de escape si hay cualquier percance.
El segundo será hacer la travesía desde la A-31, teniendo dos objetivos: conocer el sistema superior que nunca lo hemos hecho, e instalar los pozos de comunicación con el sector superior S1 (Galería remontante de la Esperanza), los cuales fueron instalados por unos Ingleses hace muchos años, y hay que cambiarlos sí o sí.
Y el tercer asalto, será hacer la travesía S3-Santa Elena, que con un desnivel de -1179m fue considerada durante muchos años la travesía integral más profunda del mundo. Este es el objetivo ambicioso de esta parte del proyecto, que está dentro de la comunidad de Aragón.
Hacer la travesía integral entera lo hemos descartado, por varios motivos, el primero es que hay parte inundada que sólo se puede hacer buceando, y supondría una temeridad intentarlo, la segunda es que se necesitarían años de expediciones para conocer todo el entramado superior y no tener el riesgo de perderte ( que éste ya lo vamos a asumir haciendo S3 y A-31), y varios más que nos declinan a descartarla en esta temporada.
La C7-Santa Elena tiene un recorrido de 9.855m y -1338m de profundidad. Es actualmente, la 2 ª Travesía Mundial con más desnivel , después de la Austriaca Lampechstofen. Se ha intentado varias veces hacerla de seguido, y ha habido bastantes accidentes, sólo se tiene documentación de que lo hayan hecho, en el 2006, un Italiano y un integrante de Espeleo Club Gracia, la realizaron poniendo en conocimiento lo peligroso de las instalaciones fijas, tanto las cuerdas como chapas, tornillos...que muchas de ellas datan de los años 80, siendo obligatorio reequiparlo.
![]() |
Esquema Federación Aragonesa de Espeleología |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º ATAQUE AL SISTEMA

El pasado Martes, 4 componentes del C.D. El Bu (Toledo), Jorge Villafranca, Antonio De Gracia, Jesús Álvarez (Chus) y yo mismo, realizamos la travesía T1 (Grallera del Turbón)-Santa Elena, siendo con sus -558 m la hermana pequeña dentro del Sistema Arañonera. Pero no por ello, deja de ser igual o más atractiva que sus hermanas mayores.
La intención, a parte de hacer la travesía (la primera vez para Jorge y Antonio) era dejar instaladas cuerdas en fijo hasta la comunicación con el sector superior de la A-31, para cuando se hagan los siguientes ataques al sistema, tener una vía de escape por la T1.
![]() |
Salida. Camping Bujaruelo |
![]() |
Piedra que marca la senda |
![]() |
Camino |
![]() |
Bosque |
![]() |
Marca Roja en piedra |
![]() |
Prados inclinados |
Después de 1h 30min llegamos a las bocas de entradas (4729150/0734111 1932m). Descansamos un poco, comemos algo, nos cambiamos y abrigamos, ya que es una cavidad muy fría, sobre todo en su parte inicial. Hay una fuerte corriente de aire, debido también, a la acumulación permanente de hielo y nieve, lo que la hace ser especialmente fría.
![]() |
Preparando el material en la boca de entrada |

![]() |
Cambiándonos para entrar |
Track de acceso: Sacado de un Garmin Etrex. UTM 30
(Camping 4729008/0735697 1248m) # (4729167/0735808) # (4729303/0735225 1470m) # (4729307/0735170 1529m) # (4729339/0734967 1568m) # (4729252/0734861 1629m) # (4729200/0734729 1664m) # (4729206/0734627 1718m) # (4729215/0734562 1732m) # (4729238/0734424 1820m) # (4729220/0734108 1843m) # (4729162/0734108 1930m) # (4729150/0734111 1932m Bocas de T1).
(Camping 4729008/0735697 1248m) # (4729167/0735808) # (4729303/0735225 1470m) # (4729307/0735170 1529m) # (4729339/0734967 1568m) # (4729252/0734861 1629m) # (4729200/0734729 1664m) # (4729206/0734627 1718m) # (4729215/0734562 1732m) # (4729238/0734424 1820m) # (4729220/0734108 1843m) # (4729162/0734108 1930m) # (4729150/0734111 1932m Bocas de T1).
Travesía-Instalación: Un pasamanos de cable de acero nos lleva a la primera vertical, pozo de 10m (P10) y así sucesivamente pozos de 15, 35, 30m intercalando alguna rampa, péndulo y pasamanos, (la ficha de instalación,junto con las topografías, vienen detalladas al final) llegamos a La Bifurcación (cota -160m) después de una gran rampa, en donde hay dos ramales, a la derecha, la via que une a bocas superiores y a la izquierda la continuación hacia Sta. Elena.
![]() |
Primer Pozo, con las dos bocas por encima |
![]() |
Boca de entrada |
Cogiendo el ramal de la izquierda, se baja por un gran tubo descendente, siendo necesario bajar un Pozo de 9m, con cuerda instalada fija. Poco antes del final de la galería fosil, se abre en la parte izquierda un pozo de 29m. Vale la pena bajar hasta el fondo de la galería fósil para ver el vivac que tienen puesto los compañeros del Espeleo Club Gracia, muy bueno, sobre todo el trabajo de hormigas que están haciendo, sacando arena a pico y pala, GRAN trabajo!!
Al llegar a la base del pozo descansamos, comemos algo y nos ponemos los neoprenos, ya que el rio está cerca (recomendable calcetines de neopreno y guantes), el agua caliente no está. Desde la boca hasta aquí hemos tardado unas 4 horas y media.
Esta parada, nos lleva 40min.
![]() |
Vivac |
![]() |
Pozo de 29 |
![]() ![]() |
Meandro y sucesión de pozos |
Se sigue por un estrecho meandro desfondado y sucesión de pozos (P9, P30) pasamanos remontante, más pozos (P6, P10, P12), hasta llegar después de una zona estrecha al pasamanos que antecede a la cabecera del pozo de 90m. En la cabecera hay bastante lio de cuerdas que han ido dejando fijas, y que habría que limpiar un poco porque pueden dar a confusión. Nosotros para bajar usamos la que está más a la izquierda (negra/amarilla) y para guiarte para llegar a la repisa, las dos que están a la derecha. Después de pasar un pasamanos, nos encontramos con el resto del pozo, fraccionado en dos veces.
![]() |
Cabecera Pozo de 90m |
![]() |
Pozo de 90m |
![]() |
Primeros 45m del P90. Llegando a repisa |
Esta parada, nos lleva 40min.
![]() |
Comiendo algo |
![]() |
Rio |
Empezamos la parte más entretenida de la travesía. A partir de aquí nos queda recorrer unos 1700m, con sólo 100m de desnivel. Para entrar bien en el Rio según se baja de la base del P90, hay que coger, en un pequeño caos un paso estrecho a la derecha, y a remojarnos un poquito. Esta vez nos sorprende la escasez que hay de agua.
Desde la base del pozo de 90 hasta la salida, hemos tardado 3h 30min. Más 20min de bajada de la salida de Santa Elena hasta el camino que conduce al camping, y otros 20min en llegar al camping, el total de la actividad ha sido de unas 11h 30min (salida 07:30, llegada 18:50).
Recomendaciones: Es una cavidad bastante fría, aún en verano, por lo que la ropa de abrigo dentro no sobra. Preveer muy bien la metereología, si se hace con riesgo de Tormenta o cuando ha llovido mucho, es muy probable que haya crecidas siendo muy peligrosa esta situación.
Es muy recomendable en el curso activo el uso de vadeador o el peto de neopreno, así como guantes y calcetines de neopreno. El equipo ideal será el formado por 3 o 4 personas.
Mapas y Topografías:
![]() |
Curso del Rio |
![]() |
Badina |
La parte horizontal alterna zonas: con circulación del rio, colapso de rocas, destrepes, resaltes, ascenso por cuerda fija, badinas (algunas de ellas con bajo caudal, como se ve en las fotos, dejando los pasamanos muy altos, por donde normalmente va el agua).
Por último se llega a un sector donde el rio se pierde entre bloques. Una cuerda fija fraccionada, permite ascender el pozo de 20m que nos deja en la galería de salida hacia Santa Elena. Recorremos unos 250m y a través de una gatera con gran corriente de aire y otra estrechez aún peor, se llega a la salida.

![]() |
Con Chus, pieza clave en este proyecto |
![]() |
Salida Santa Elena |
Material e instalación : La travesía está perfectamente equipada para doble cuerda. Y las reuniones y repisas, pensadas para máximo 4. Está totalmente contraindicado el uso de cordino fino para recuperar, ya que al haber repisas en los pozos y rampas, puede ser que se quede o se enrede más de lo habitual. Nosotros llevamos 2 de 55 m, de 9,5mm FINA, de KORDA´S "excelente", cuerda muy recomendable por sus altas prestaciones, manejabilidad y calidad-precio inmejorable. También llevamos, monos y sacas de RODCLE, "espectaculares". hemos probado muchas sacas y no hay ninguna que se le parezca, resistente, capacidad, precio...un lujo!!.
![]() |
Recogiendo la FINA de KORDA´S con Chus y Jorge |
Recomendaciones: Es una cavidad bastante fría, aún en verano, por lo que la ropa de abrigo dentro no sobra. Preveer muy bien la metereología, si se hace con riesgo de Tormenta o cuando ha llovido mucho, es muy probable que haya crecidas siendo muy peligrosa esta situación.
Es muy recomendable en el curso activo el uso de vadeador o el peto de neopreno, así como guantes y calcetines de neopreno. El equipo ideal será el formado por 3 o 4 personas.
Mapas y Topografías:
![]() |
Topografía extraída del libro "Grandes Travesías 40 Integrales Españolas" de Isidoro Ortíz Revuelta
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2º ATAQUE AL SISTEMA
A-31 (CAMINO DE ARA) - T1 (GRALLERA DEL TURBÓN)
![]() |
Valle de Otal |
Como estaba previsto, la semana pasada (21, 22 y 23 de Agosto 2012) realizamos el segundo ataque al Sistema Arañonera, esta vez entrando por la Sima A-31 o Camino del Ara, y saliendo por las cuerdas que dejamos puestas hace un mes, por la T1 o Grallera del Turbón.
Esta sima se encuentra en la vertiente Norte de la Sierra de Tendeñera, y es el acceso intermedio del Sistema Arañonera. Tiene una particulariedad, que conecta através de la Vía de la Esperanza (300m de pozos, meandros y galerías) con todo el sector superior del Sistema (Simas de Soaso S1-S2-S3). Esta vía es uno de los objetivos, ya que no hay prácticamente nada de información sobre ella, sólo que son 300m de pozos, con las cuerdas en fijo de hace muchos años e instalaciones en muy mal estado. Y como para hacer la travesía entera en Septiembre hay que pasar por ahí sí o sí, no se podía hacer sin saber antes como estaba todo.

Bueno, pues la aventura comienza en el mismo sitio que hace un mes, en el Camping Valle de Bujaruelo, donde nos recogía un taxi y nos subía al Refugio de Otal, nos quitábamos así 2h más de caminata. A las 08:00 llegamos al Valle, descargamos las cosas de la furgoneta, sacamos mapas, gps..y no podíamos dejar de mirar para arriba, a ver si podíamos adivinar donde se encontraría la entrada, que está al pie mismo de la Peña de Otal.

![]() |
Inicio de la subida |
![]() |
Desde el Valle de Otal |
![]() |
Descansado un poquito |
![]() |
Pedreguera |
![]() |
Llegando a la Dolina Helada |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3ºATAQUE AL SISTEMA
S1 (SIMA DE SOASO) - SANTA ELENA
Para todos nosotros iba a ser la primera vez que realizaríamos la travesía integral, S1-Santa Elena entera. Unos conocían una parte, otros otra, algunos habían hecho S1, otros T1 y A-31, en fin un grupo diverso pero muy homogéneo con un fin común. Sólo había un tramo de enlace de la S1 con la Vía de la Esperanza que no conocíamos nadie, y en el que podíamos tener algún problema. Por eso al final decidimos ir todos juntos, por seguridad. En un principio hablamos de hacer 2 grupos (era una travesía muy larga para un grupo de 6), pero primamos la seguridad a la rapidez y la verdad es que fuimos de lujo. Todo empieza el sábado 15 a las 07:00h, cuando nos levantamos del saco para desayunar. Después preparamos el material y nos dirigimos a Linas de Broto, donde sale la pista que conduce al Pico Tendeñera, y nuestro objetivo, S1.

Después de 1h 15 nos encontrabamos todos arriba, dispuestos ya con toda la carga a ascender dirección Tendeñera. No hay un camino claro, hay veces que vas por una pequeña senda pero enseguida se pierde, y luego coges otra, y así sucesivamente (el track lo pongo en Información). La subida tiene de vez en vez algún descanso, el desnivel es importante, desde el inicio de la pista de Linas hasta la boca de la S1, el desnivel acumulado es de 1300m. A las 12, y después de pasar una pedreguera importantes, estamos en la boca o en la grieta de las Simas de Soaso.

En una misma grieta se encuentran S1, S2, S3. Para acceder a S2 o S3 toca escalar y no merece la pena, son 20m más que además por dentro hay puesta una cuerda que asciende hasta ellas, pero vamos subir para bajar por el mismo sitio es un poco...jeje!!

A las 20:30 nos ponemos otra vez en marcha, nos quedan 3 horas más o menos que tardaremos en cubrir la segunda parte horizontal de la travesía, son aproximádamente 2km, en la calle en 15-20 min a buen ritmo lo haríamos, pero esto no es la calle, hay caos de rocas, hay que trepar, descender rampas y pozos, ascender la escalada olímpica, pasar la tirolina (40m en volado, sobre un pozo de 50m, da respeto, por no decir otra cosa!!) y pasar pasamanos, muchos muchos pasamanos, en total de la travesía son 105 pasamanos, y algunos importantes como uno de 100m (teniendo este de 12 a 15 tramos) e intentando no cargar mucho sobre ellos, porque algunos están de mírame y no me toques!!
*ACCESO: TRACK DE ACCESO SACADO DE UN GARMIN ETREX UTM30
LA GRAN TRAVESÍA: S1(Simas de Soaso)- SANTA ELENA
Tipo: Sistema activo / Desnivel -1179m / Desarrollo 30.000m / Recorrido 4.580m
Ubicada en el Macizo de Tendeñera, Municipio de Torla (Huesca), al O del Parque Nacional de Ordesa y dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.
![]() |
Salida Santa Elena |
Despúes de casi tres meses de preparación, subiendo dos veces antes a instalar y revisar T1, A-31 y Vía de la Esperanza. Manteniendo y transmitiendo información con Christian (EspeleoClub Gracia), preocupados por las instalaciones, climatología, accesos, cuerdas...Llegó el fin de semana marcado para hacerla 14, 15 y 16 de Septiembre. En un principio, eramos 4: Christian y un compañero de E.C.G., Bernat y yo. Se nos fue uniendo Jesús Martínez de Murcia, gran espeleólogo, colaborador de Rodcle y conocedor del Sistema Arañonera, participando en importantes campañas internacionales. Y a última hora, Antonio-Marcos, Bombero del GERA de Comunidad de Madrid, persona que conocía de Jornadas de Rescate y Espeleosocorros, y gran amigo de grandes amigos míos, un acierto su incorporación. El compañero de Christian al final no pudo venir, y en su lugar vino Sasha, una espeleóloga Rusa perteneciente al E.C.G., conocedora también del Sist. Arañonera y participante en campañas internacionales en el Caucaso, etc...otro gran acierto su llegada. Y allí nos encontramos el viernes en Bujaruelo, uno de Barcelona, uno de Murcia, otro de Madrid, Sasha de Moscú, Bernat de Ibiza y yo mismo, de Béjar, aunque viva en Toledo de hace unos cuantos años, soy Bejarano hasta la médula, jeje!!. Dispuestos a afrontar esta travesía, S1-Santa Elena, hace años la Travesía Integral más profunda de todo el Mundo. Hoy en día el Sist. Arañonera ocupa la segunda plaza a nivel mundial, por su desnivel, detrás de la Austriaca "Lampechstofen".
*NOTA IMPORTANTE :
Esta travesía es de dificultad muy alta, no sólo por el desnivel, las horas acumuladas, la posibilidad de extravío, la temperatura, el curso activo de agua que en crecidas puede llegar a sifonarse...sino sobre todo por sus "instalaciones". Instalaciones que datan de los años 90-80 y que nosotros hemos hecho dos ataques para revisarlas y cambiar cosas (cambiando chapas, maillones, mosquetones, cuerdas en pasamanos y pozos, puesto desviadores), pero es imposible, para nosotros por lo menos, dejarla como se debería.
Esta travesía es de dificultad muy alta, no sólo por el desnivel, las horas acumuladas, la posibilidad de extravío, la temperatura, el curso activo de agua que en crecidas puede llegar a sifonarse...sino sobre todo por sus "instalaciones". Instalaciones que datan de los años 90-80 y que nosotros hemos hecho dos ataques para revisarlas y cambiar cosas (cambiando chapas, maillones, mosquetones, cuerdas en pasamanos y pozos, puesto desviadores), pero es imposible, para nosotros por lo menos, dejarla como se debería.
Se tardarían semanas y sería muy costoso dejarla apta, para que toda la gente fuera con seguridad. Por eso desde aquí y antes de poner reseñas, topos y demás, advierto de la precariedad de las instalaciones sobre todo, en los sectores superiores, ya que nosotros hemos asumido un riesgo alto y no me gustaría que nadie se aventurara sin saber lo que hay. Aparte otra cosa importante, a fecha de hoy, está instalada en fijo la S1, Via de la Esperanza, A31 y T1, siendo material del E.C.Gracia junto con las cosas que hemos reequipado y dejado en fijo nosotros (que eso queda a su total disposición). Pero eso no quiere decir que ellos desinstalen las partes que ellos crean convenientes para sus exploraciones, pudiendo dejar parte de los sectores sin comunicación. Por ello recomiendo desde esta página, que cualquier persona interesada en hacer la travesía se ponga en contacto con ellos, para ser informado más detalladamente.
Antes de nada, quería mostrar mi agradecimiento y admiración a las personas que me han acompañado y ayudado para que esto fuera posible: Antonio de Gracia, Jorge Villafranca y Juan C. Pintos (Bomb.Consorcio de Toledo), CHUS (con mayúsculas, Bomb. Ayto. de Toledo), Nando (Bomb. Ayto. de Toledo), Bernat, Christian, Jesús, Sasha, Antonio-Marcos, a EspeleoClub Gracia por la información, uso de su material y del refugio de Santa Elena, donde pernoctamos, y a Asís (Federación Aragonesa de Espeleología) por su información y el estar pendiente. Y como no, y a más que nadie, a mi mujer, mis dos lagartijas y familia por las largas esperas y apoyo, GRACIAS!!
![]() |
Galería de ascenso, Vía de la Esperanza |
Reseña de la Travesía

La pista sale en el pk 485,5 de la N.260, justo entrar hay una esliga que corta el paso a vehículos rodados, si no se tiene la llave, es una pista privada, tocará andar 6,1Km. Allí dejamos a Jesús, Sasha, Bernat y Antonio-Marcos, a las 08:20, empezando ya a andar ellos, mientras Christian y yo hacíamos el intercambio de coches, dejando uno en Bujaruelo para luego subir por la pista (Christian tenía la llave), con todos los petates y dejar otro coche arriba.



![]() |
Entrada S1, con el Pico Tendeñera al fondo |
![]() |
Grieta, Simas de Soaso (S1-S2-S3) |

Toca cambiarse, comer algo, fotos...Entramos a las 12:30, una sucesión de Pozos estrechos y meandros desfondados nos dan la bienvenida, poniéndonos desde un primer momento los músculos en tensión y la cabeza alerta. Esta va a ser la tónica hasta final de la travesía. Físico y concentración, cualquier fallo o problema puede ser fatal.
![]() |
Entrada S1. Equipo completo |
A las 13:35 nos encontramos en la base de los pozos de S1, empieza la primera parte horizontal y la de más riesgo de extravío.
![]() |
Bifurcación, base de los pozos S1 |
Muy bien guiados por Christian y Jesús llegamos al Vivac de -600, son las 16:30, paramos a comer algo. Estamos muy cerca de la conexión con la Vía de la Esperanza, y eso nos anima, ya que cuando la encontremos el riesgo de extravio será casi nulo.
![]() |
Vivac S1 (-600m) |
A las 17:10 nos ponemos otra vez en marcha, andamos un rato, bajamos un tobagán grande y ale hop!!! reconocemos enseguida Bernat y yo donde hemos estuvimos hace 15 días, la Vía de la Esperanza. Ahora nos toca a nosotros guiar por estos 300m de ascenso de pozos, meandros, estrecheces, rampas...hasta Cuatro Caminos, la conexión con la A-31.
![]() |
Meandro desfondado, Vía de la Esperanza |
![]() |
Último ascenso a Cuatro Caminos |
Llegamos a las 20:00, la progresión ha sido rápida siendo 6, sobre todo porque hemos tenido que pasar un tubo de unos 200m con una inclinación de 30º en el que tenías que ir en oposición todo el tiempo y apretando bien, ya que resbalaba lo suyo. Y también un paso estrecho que alguno se tuvo que quitar los dos arneses para pasar, jejeje!! con el tiempo que lleva eso.
![]() |
Sensor dejado en A31 |
![]() |
Sensores I. Geológico y Minero de España |
En Cuatro caminos cogemos la cuerda que habíamos dejado hace 15 días, son 60m de la FINA de KORDA´S, la dividimos en 30 y 30 para repartir peso. Ponemos también un sensor, Antonio-Marcos tiene un amigo, Raúl, que está haciendo un estudio de los cambios de Tª y demás que aceptan al subsuelo, este estudio del Instituto Geológico y Minero de España, está destinado a estudiar los terremotos y las variaciones que pueda experimentar la tierra que está bajo nuestros pies, muy interesante!!!.

![]() |
Titolina, A31 |
A las 23:30 llegamos a la bifurcacíón de la T1, y se acentúa el frío, llevábamos un par de horas ya con el airecito por detrás de las orejas, y también aumenta la humedad. Son las 23:45 y estamos en el Vivac de la T1, se deja otro sensor y cenamos algo rapidito, Sasha sigue con sus cigarros y bombones Rusos, jeje!. Antonio-Marcos instala el Pozo de 29 de continuación por la T1, este es el único que no está instalado en fijo, por lo que decidimos dejar la cuerda Fina de Kordas en fijo, asi también liberamos más peso, ya que el cansancio empieza a aparecer, desde las 08:25 que se empezó a andar son 15 horas de actividad, y todavía nos quedan 5h más o menos, pero con el curso activo del río Ara por delante.
![]() |
Vivac T1 |
![]() |
Sensor T1 |
Son las 00:30 y bajamos el pozo de 29, seguimos por pasamanos, pozos, meandros, un pasamanos ascendente que te va mermando las pocas fuerzas que te quedan, hasta llegar al mítico pozo de 90m, que en su base, pasando por un rapel guiado a su otro lado, nos deja al lado del inicio del curso de agua. Como estuvimos en Julio y en Agosto y no había mucha agua, decidimos no llevar neopreno, sólo escarpines, ya que portear el neopreno por toda la travesía para usarlo las últimas 3 horas era incrementar el peso y el cansancio. Pues errorrrr!! sin entederlo, iba el doble de agua que en Agosto, y eso que no ha llovido, donde corría un hilo de agua que te llegaba a los tobillos ahora te llegaba a la rodilla, lo peor no era eso, sino que las badinas grandes iban a estar a tope, y no es lo mismo mojarte hasta la cintura que hasta el cuello, y más cuando la Tª del agua es de 6º con una humedad del 90%, Tª ambiente unos 5-7º y en la última parte ya de salida, en la galería fósil, el viento helado que existe puede llegar a 80km/h. La cabeza empieza a pensar, pero no hay tiempo, hay que seguir adelante, intentamos coger los pasamanos para sortear las badinas grandes, pero en algunos lados por narices el agua te llega a la cintura. Pero sin darnos cuenta nos encontramos ya con las cuerdas de ascenso a la Galería Fósil, en 15min estamos fuera, hurraaa!! y sin pasar mucho frío la verdad, incluso nos vino bien, por lo menos a mi, que me gusta un poco el frío y mis piernas lo agradecieron.
![]() |
Esperando para subir los 20m, hasta la Galería fósil |
A las 04:00 estamos fuera, INCREIBLE!!! 3h y media desde el Vivac, hemos volado, y siendo 6. Pero la alegría no es por haber tardado poco en T1, sino por todo, una experiencia INCREIBLE con gente INCREIBLE. Ha sido una travesía perfecta, y más cuando la actividad y la travesía tiene un riesgo muy alto.
![]() |
Salida Santa Elena |
Sólo nos queda 25 min de bajada por el barranco y bosque que nos lleva a la pista de Bujaruelo. A las 04:30 estamos en el Refugio Santa Elena, 20H justas desde que se empezó a andar, y 21 y media desde que nos levantamos.
Toca mandar mensajes, limpiarnos un poco y cambiar, para acostarnos. Son las 05:30 y me meto en el saco, con dolores por todo el cuerpo, ahora ya se ha relajado y salen los golpes, cansancio...pero muy satisfecho con lo que hemos hecho!!!
Hasta la próxima!!!!
Carlos Flores
*ACCESO: TRACK DE ACCESO SACADO DE UN GARMIN ETREX UTM30
Enhorabuena de Pepe Serrano (Club Viana). Nosotros hicimos la travesía el día 25 de agosto y vimos vuestras cuerdas con la nota plastificada.
ResponderEliminarOs tomo la palabra de que daréis datos de acceso, topo y datos técnicos del tramo A31-T1.
Mil gracias a mis amigos del BU.
Pepe Serrano
CLUB VIANA
GUADALAJARA
Muchas gracias, Pepe Serrano y al Club Viana, tantos años aportando cosas. Ya tenéis a vuestra disposición las topos, accesos y reseñas de la A-31, en la entrada del 2º Ataque al Sistema Arañonera.
EliminarSaludos!!
Hola Carlos!
ResponderEliminarAquí un paisano tuyo! He encontrado tu blog por casualidad, buscando información sobre las simas más grandes de Castilla y León y vaya con el pedazo de proyecto que me he encontrado.
Me parece super ambicioso, sobre todo por la parte de la espeleología ya que siento mucha curiosidad por ella pero tengo un profundo desconcimiento del tema. Mucho ánimo y seguiré tus actualizaciones con gran interés.
Saludos.
Gracias Javier!!
EliminarUn placer ver que paisanos mios se interesan por un mundo tan desconocido como apasionante. Si necesitas más información o cualquier cosa, no dudes en contactar conmigo.
Un saludo!!
Buen trabajo! Hay alguna buena descripción de S1 hasta cuatro caminos? Gracias!
ResponderEliminar