miércoles, 23 de octubre de 2013

GALICIA -Peña Trevinca 2127m-

GALICIA -PEÑA TREVINCA 2127m-

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cumbre Peña Trevinca 2127m

Peña Trevinca, es el pico más alto de la Comunidad de Galicia pero también de la provincia de Zamora. Trevinca significa "tres fincas, vertientes o linderos", en él confluyen las provincias de Zamora, León y Ourense. Este pico iba dedicado a los bomberos del Consorcio de Zamora, del parque antiguo de San Vitero, donde pasé 2 años como bombero. Pero por diversas circunstancias al final de los 3 que iban a venir, no pudo ninguno. Entonces confluimos tres amigos de toda la vida, Luiso (Luis Borrega), el enano (Jose F. B.Gamboa) y yo. Con el enano pasé un tiempo en Alcañices cuando él también empezó con Iberdrola, y por eso desde un primer momento se apuntó al pico, ya casi es Zamorano, jeje!!!, han pasado de eso 12 años.
Nos plantamos en Galende, al lado del Lago de Sanabria, el viernes con toda la familia para poder hacer el pico el Sábado pronto, e intentar aprovechar luego el finde. Las previsiones eran de lluvia para todo el fin de semana, pero confiábamos en que nos diera alguna tregua para poder disfrutar también con la familia. Y fue que no!!!
Ascensión sábado 19 de Octubre  2013
La mañana amaneció nublado pero sin lluvias. Cogimos el coche para ir dirección San Martín de Castañeda y llegar al aparcamiento de la Laguna de lo Peces (1720m) donde se inicia la ruta. Es de noche todavía, pero aunque sólo teníamos un frontal nos animamos a emprender la marcha. El aire es frío pero abrigados se va bien. Hay dos rutas, una marca con mojones de madera de color azul que va más por Peña Cabrita y sale justo de los paneles informativos, dirección a una pequeña casa que se ve (ruta color rojo). O el que nosotros cogimos que sale justo del aparcamiento de frente (dirección Noroeste) para subir por Collado de la Coventosa (ruta color azul). Luego hay más variantes, pero el día no nos dejó para mucho más,jjj!!!.
Mapa
Nos ponemos en marcha a las 08:15 dirección NO al Collado de la Ventosa, el camino es claro, se sube por un camino pedregoso hasta unas Lagunas que llevan su mismo nombre. Las nubes no quieren que amanezca y subimos el primer repecho sin ver mucho. Al coronar el collado y pasar las Lagunas se sigue por un camino descendente también claro, el terreno está empapado y los pequeños arroyos son constantes. Desde aquí ya se tendría que ver o intuir Peña Trevinca pero la niebla no nos deja divisarla. Seguimos descendiendo a media ladera dirección al valle del Tera que si divisamos, y seguidamente vemos el embalse de Vega de Conde. Vamos buscando la cola del embalse por los pequeños senderos que hay, ahora sí nos encontramos algún hito de indicación del camino correcto. Se podría bajar directamente a la presa del embalse, pero preferimos hacer ese recorrido a la vuelta.
Cuando estamos llegando al embalse nos empiezan a caer las primeras gotas. Es lluvia fina, pero nos queda mucho camino y no es cuestión de mojarnos ya, asique paramos para ponernos los chubasqueros. Seguimos andando por el margen derecho del embalse, hasta encontrarnos con un puente de piedra muy chulo, hecho exclusivamente de lajas grandes de piedra, ingeniería antigua perfecta!!!. Llevamos 1h30´. Cruzamos al otro lado del río y comenzamos así la aproximación por todo el valle del Tera hasta las faldas del pico, que todavía no hemos podido ver por la niebla que hay en capas altas. Esta parte es monótona pero a la vez preciosa, coincide con el GR 84. En esta parte nos encontramos con todo tipo de animales: buitres, águilas, ranas y sapos de todos los tipos, caballos, salamandras...Toda esta parte de Zamora tiene una diversidad de fauna increíble, siendo uno de los mejores lugares para avistar lobos. En los dos años que estuve por la parte de Aliste, tuve la suerte de ver dos por la Sierra de La Culebra y es una sensación especial. Pues hablando de unas cosas y otras, llegamos a la base de este pico que ahora sí, la niebla nos deja ver su bonita forma piramidal. Empezamos contentos la ascensión, llevamos 2h20´, y el desnivel que se nos presenta ahora es de unos 400m. La subida es fuerte, y se hace más, cuando de repente se nos mete la niebla y empieza a soplar un fuerte viento racheado con lluvia. La última parte por la arista, no es que sea muy expuesta, pero con todo mojado y el viento, se hace un poco peor, algún tramo nos pone a cuatro patas,jejeje!!. En 3h30´estamos en la cumbre, toca fotos rápidas y brindis, que hace bastante fresquito, y para abajo. La pena son las vistas, pero la montaña es imprevisible y no se puede pretender que siempre haga bueno, no!?jjjj. La bajada es peligrosa, la piedra está muy mojada y resbaladiza, en más de 4-5 ocasiones tienes que poner culo y hacer tobogán. Es increíble como en 40min de bajada que te acercas ya al valle, el viento se apacigua, el frío y la niebla desaparecen, y es como si no hubiera pasado nada. Con el viento fuerte que hemos tenido arriba. me cagüennnn!!!. En la vuelta desandamos lo que hemos hecho antes y cuando llegamos al embalse lo cogemos por el otro margen, para así, parar a comer en un refugio que hay al lado de la presa. Ya que desde que bajamos de la cumbre ha seguido lloviendo y es buen sitio para comer resguardados. El camino desde la presa al sendero por donde bajamos de Collado Ventosa no está muy claro, aunque lo único que hay que hacer es tirar recto hasta un montón de piedras (especie de atalaya) para luego encontrarte poco después, al lado del sendero correcto. El día en cuanto a climatología se ha torcido del todo, y llegamos al coche después de 7h20´calados de cintura para abajo, por lo menos yo, ejeje!!. Ha sido una mañana y una ascensión genial, con dos hermanos de toda la vida en la que hemos disfrutado y sufrido de la montaña y la naturaleza en estado puro!!. Gracias y enhorabuena al enano y a Luiso, porque han sido unos máquinas!!!!.

El fin de semana acabó como se merece, disfrutando de la familia visitando el Lago y Puebla. Y pasando por San Vitero el Domingo a visitar a amigos, y comer un buen chuletón y mollejas, en uno de los mejores sitios que se come de España "Casa Alfonso". Dirigido por Teo y Rosa de una manera excepcional.
Hasta la próxima!!!
Inicio de la Ruta
Subida al Collado Ventosa
El buen humor y las risas fueron la tónica,jjj!!
Primera vista del embalse y del valle Tera
La lluvia empieza a hacerse notar. Embalse Vega de Conde
Puente de Piedra
Camino compartido con GR 84
La lluvia nos acompaña!!
También salamandras...
Ranas...


Empezando la subida, con el valle del Tera atrás.
La primera vez que vemos Peña Trevinca
Empieza a meterse la niebla, y el viento aumenta su fuerza
Llegando a la cumbre
Cumbre de Peña Trevinca, punto más alto de Galicia!!!
Con Rodcle!!
Fieles patrocinadores!!!
Para abajo, contentos y con mucho frío,jeje!!
La lluvia y el terreno mojado, fueron ya la tónica de la vuelta
Comiendo en el refugio Vega de Conde
Punto de inicio y final, aparcamiento Laguna de los Peces
Disfrutando con la familia en el Lago Sanabria
El Domingo unas buenas mollejas y un mejor chuletón para seguir cogiendo fuerzas, jejeje!!
Con mi mujer, mis enanas y Teo en "Casa Alfonso"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 18 de octubre de 2013

NAVARRA "La Piedra San Martín -1420m"

 

NAVARRA; LA PIEDRA SAN MARTÍN -1420m

1º Ataque: Travesía "Tête Sauvage-Sala La Verna" Recorrido 8.600m, Desnivel -842m.

La Piedra San Martín
La Piedra San Martín es uno de los mitos de la espeleología alpina más importantes de Europa y me atrevería a decir que del mundo. Ya que aquí se han forjado las hazañas más increíbles de la espeleología, teniendo a Marcel Lobens, el padre de la espeleología moderna, y George Lepineux, como protagonistas principales. Las proezas que hacían estos espeleólogos por los años 50, eran dignas de admirar, bajando por tornos, escaleras de madera, pértigas... con arneses rudimentarios, material muy pesado, cascos artesanales o de aviación, etc. Para conseguir cotas que fueron dejando durante muchos años, a La Piedra San Martín como la cavidad más profunda de todo el mundo. Para que os hagáis una idea de las magnitudes del sistema, en la actualidad el Karst de La Piedra San Martín se han explorado y topografiado más de 340km de red y se han catalogado cerca de 2.000 simas. Teniendo uno de los pozos más profundo de España, pozo Lepineux 320m del tirón, y una de las salas más importantes de Europa, con unas magnitudes que quitan el hipo: 250m de diámetro, 190m de alto, 5 hectáreas de superficie y un volumen de 3.6 millones de metros cúbicos.

La intención de este primer ataque, es reconocer y afianzar el recorrido de la travesía clásica, por la que, gran parte de la integral completa va por ella (a partir de la sala Susse), e inspeccionar el meandro que viene de la M-31 (boca de la integral máxima) hasta su unión en la sala Susse, con la que vamos a hacer. En esta ocasión me acompañan: Chus (Toledo), Antonio-Marcos (Madrid), Bernad (Ibiza), Ramón y Robert (Salamanca), Nando, Dani y Domingo (Valencia).



Topografía. Recorrido

Viernes 11 de Octubre de 2013:
Salimos de Toledo por la mañana Chus y yo para recoger en Madrid a Bernad, que viene de Ibiza y Antonio-Marcos. Proseguimos para encontrarnos con Ramón y Robert en Soria, para llegar a Isaba sobre las 18:30. Vamos al albergue Oxanea donde habíamos reservado para dormir y esperamos a los Valencianos para colocar todo el material y tener los petates preparados para mañana. Distribuimos material, hablamos un rato, ya que muchos entre ellos es la primera vez que se ven, y nos vamos a preparar en el albergue la comida para cavidad. La Tª es fría, son las 9 de la noche y hay 3º. Cenamos y a dormir, que mañana se preveé un día largo, jeje!!!
Preparando el material

Preparando la comida

Sábado 12 y Domingo 13 de Octubre de 2013:
A las 6:00 estamos en pie, desayunamos y nos ponemos en marcha dirección Francia, a la estación de esquí de La Piedra San Martín. Hay una helada importante en los coches, y la sensación es de bastante frío, aunque sólo hay -1º. Será que después de estar acostumbrados al buen tiempo el cuerpo no está hecho todavía, jjj!!. Se tarda desde Isaba unos 40min. Sobre las 8 estamos en la estación de esquí, entramos en ella y damos un para de vueltas, las indicaciones no viene muy bien y no encontramos el telesilla Pescamou, que al final de él, es donde tenemos que dejar los coches. Después de haber pasado por el mismo sitio 3 o 4 veces nos damos cuenta que tiene que ser ahí. Es en una explanada donde acaba un telesilla pequeño que viene del fondo de un barranco por el margen izquierdo. Se llega hasta allí pasando por la estación dirección las casas de madera, seguir recto para arriba hasta encontrar el telesilla a la izquierda. Dejamos a todo el personal, y nos bajamos Ramón, Bernad y yo a dejar otro coche a las salida de la cavidad por la sala La Verna, que se encuentra en la localidad Francesa de Santa Engracia. Gran parte de la cavidad va por subsuelo Navarro, pero la única entrada al sistema que se encuentra en España es el Pozo Lepineux, todo lo demás es Francés. La combinación con los coches nos lleva más de 1h15, está lejos la salida de la entrada.  Llegamos a donde habíamos dejado a los compañeros sobre las 10. Cogemos los petates y seguimos la pista de esquí, cogiendo más adelante una pista a la izquierda. Seguimos por ella y a unos 10min nos encontramos una cabaña de pastores, cogemos un camino a la izquierda, hay marcas, y llegando a un lapiaz plano, vemos el cartel característico de Gouffres (Simas). Subiendo dirección a él vemos ya a los compañeros y la boca de la Tête Sauvage, 25min más o menos.
A las 11 estamos entrando Antonio-Marcos y yo, que somos los últimos para ir desinstalando. Habíamos decidido que Chus y Bernad se encargaran de ir equipando y nosotros de recoger e ir pasando las cuerdas hacia adelante para no perder tiempo y no quedarnos helados por las esperas. Llevamos 2 cuerdas de 55m, 2 cuerdas de 45m (9mm de Kordas) y un cordelete de 4mm para recuperar.
Robert, Antonio-Marcos y Bernat, con más frío que na, jeje!!

Ascendiendo a la boca de entrada
Gouffres-Simas
Tête Sauvage

Mapa de acceso
Los primeros pozos son pequeños, equipados con pértigas metálicas, que a veces las usas y a veces te estorban. Formadas por rígidas tuberías de agua a las que han soldado varillas transversales, se encuentra en un estado regular, por eso es preferible usarlas cuanto menos mejor. Eso sí, la instalación para bajar en doble está perfecta, todo a base de químicos. Pasamos un primer pozo de 16. Después un corto meandro en L, nos da acceso a un P45 (pozo de 45m), en el cual tienes que pendulear hasta una ventana. Aquí al recoger hay que tener mucho cuidado, es propenso a liarse. Seguimos bajando pozos y resaltes pequeños, con las pértigas como testigos, hasta -180m. A partir de aquí el agua se hace notar, los pozos P32 y P20 tienen continuos goteos, y poco a poco vas viendo los pozos mas regados. El último pozo de 92m, consta de pequeñas verticales no superiores a 25m, con buenas repisas en los fraccionamientos, desembocando en una pequeña galería con aporte de agua por la derecha. Llevamos 4h, estamos a -355m. Cuando llego ya se están cambiando todos al neopreno, justo después de esta galería está el paso del Respiradero, y tiene agua para mojarte hasta el cuello, pero literalmente jeje!!! Pasado un meandro empieza a oírse ya ruido de agua y el frío del agua metido en el respiradero empieza a llegar al cuerpo. Llegamos a la sala Cosyns, más adelante una galería fósil nos lleva a una marmita profunda, la cual se puede evitar por la derecha. Continuos resaltes, R7,R6 y R8 nos llevan otra vez al río, al agua patos!!jjj. Vamos atravesando marmitas vadeables, hasta desembocar en la sala Pierrette, que se coge a través de un pasadizo a la izquierda. De aquí a la sala Monique hay que estar atentos a las marcas si no quieres dar un par de vueltas, todo el recorrido está bien marcado, pero no hay que despistarse. Al final de ésta, y a través de una fisura descendente de 6m, si que empieza el agua de verdad, con marmitas profundas hasta la sala Susse. Gran sala de 280x50, en la que paramos a comer algo, son las 17:00. En este punto nos dividimos, Antonio-Marcos, Bernad y yo tiramos por el meandro ascendente a la M.31 y los demás van por la clásica hasta el pozo Lepineux donde dormirán un rato para esperarnos y salir todos juntos. Damos un margen de 5h, ya que intentaremos ascender unas 2h por el meandro más la vuelta, asique si ellos ven que en 5h no hemos llegado allí, nos dejarán tres sacos para que descansemos nosotros y saldrán.
Nando entrando en la Tete

Pértigas de inicio
Primeros Pozos
Y primeros estrechamientos,jjj!!
Algún pequeño paso más.
Hasta -180m todavía hay pértigas

El Respiradero
Sala Susse-Meandro M.31-Túnel del Viento
A las 17:30 nos dividimos, ellos prosiguen por la sala Susse por la arista central (está muy bien marcado) y nosotros como a mitad de la sala, nos pasamos a la parte izquierda donde existe una cuerda de unos 8m para descender. La primera complicación, cuerda muy deteriorada, puesta a modo puente roca. Menos mal que Bernad y yo porteábamos cuerdas y Antonio saca de equipar más cordelete, por si acaso. Ponemos cuerda y reaseguramos cabecera y para abajo, le sigue un estrechamiento en oposición un poco atlético, dejándonos en una nueva cuenca de un rio, el rio Larrumbe. Bien señalizado seguimos ascendiendo por la cuenca del río, las concreciones son mucho más habituales en esta parte de la cavidad, llegando incluso a ver excéntricas de gran belleza. De momento no hay muchas estrecheces y el caudal de agua es bueno. Cuando llegamos 1h y algo ascendiendo decidimos los tres darnos la vuelta. La inspección ha sido buena, ya que hemos visto que el camino está muy bien marcado. Hemos pasado la sala Ángello y seguido vendría un laminador brutal, asique no es plan de desfondarse ahora, que nos queda mucha travesía todavía,jjj!!. La vuelta es rápida, a las 19:30 estamos ya los tres en la sala Susse, cogemos dirección Gran Cañón y empezamos a movernos mucho más ligeros, y con la cabeza acumulando y guardando los datos visto en el meandro anterior. El Gran Cañón es la parte más bella y a la vez la más peligrosa. Se trata de una galería larguísima de entre 1 y 10m de ancho y de gran altura en la mayoría de los casos. Las inmersiones en marmitas y lagos son frecuentes, llegándote a veces hasta el pecho. Cuando hay crecidas la velocidad y fuerza del agua aumenta muchísimo en las partes encajonadas, y si te pilla en una de las cuatro barreras de bloques que hay, pues puedes tener graves problemas. Las últimas dos son las más importantes. Después de éstas hay unas playas y poco después las paredes se cierran teniendo que hacer una pequeña escalada equipada de unos 4m. En este punto cogemos a los compañeros, han tenido algún problema de encontrar la continuación en uno de los 4 caos de bloques, y al ir también 6 la progresión es más lenta. Seguimos por la Galería de las Marmitas, en donde hay varios desfondamientos los cuales hay pasamanos para bordear sin problemas. Llegamos a la Gran Cornisa, que domina el fondo de la galería ocupada por un lago. Pasamanos y rápel de 7m. Continuamos por una galería fósil, a unos 100m hay un caos de bloque y más adelante hay un trepe a la izquierda de unos 4m. OJO aquí!!! porque estuvimos perdidos más de 1h a raíz de subir esa cuerda y seguir hacia la izquierda, que es donde te lleva un pequeño pasamanos, obviando una pequeña galería a la derecha una vez que subes. Como los primeros subieron por ahí y las reseñas te marcaban luego una trepada de unos 7m con un bloque en medio, que también lo había por el margen izquierdo, puesssss la cagamosss!!jj. Porque eso te llevaba de nuevo a la Galería de las Marmitas. Y si en vez de subir, sigues recto, te encuentras un lago espectacular, marmita no!! como pone en las reseñas, ya que Bernad y yo lo nadamos, y es más grande que el del túnel del viento, jeje!!. Bueno, pues al subir ese trepe de 4m hay que coger a la derecha por una pequeña galería, y siguiendo por su margen izquierdo subimos una rampa cenagosa para llegar a la escalada, ésta sí, de unos 7m con cuerda que nos da paso a la Galería Príncipe de Viana. Ya estamos más cerca del Túnel del viento, y hay ganas!!, porque el neopreno me está matando. Al final todos decidimos meternos peto y chaqueta, y a no ser que seas muy friolero, la chaquetilla sobra. Y una vez que pasemos los lagos del túnel del viento, no hace falta neopreno. Pues continuamos por una empinada rampa de bloques, y vamos a dar en la confluencia con otro río, el río de la Piedra. Llegamos al primer lago de 60m de longitud, y por fin el túnel del viento!!!. A ver si es tan frío como dicen, jjj!! para acceder a él lo mejor es cruzar la sala concrecionada y meterte por una pequeña gatera, marcada con bolsas blancas, para dar a la parte del río. Nos esperamos todos y empezamos el peregrinaje por el lago, que la verdad es, que está frío frío frío!!! Sus aguas profundas y la corriente gélida y violenta que circula en los pasos donde el techo te dan en la cabeza, te hacen salir del agua tiritando y dando saltos, jeje!!! Algunos me dicen, ves la chaquetilla viene de lujo, jeje!! les había estado dando el coñazo con el muerto de llevar la chaquetilla, y ahora se agradecía,jjj!! Pero sigo pensando y de hecho, cuando se haga la integral, yo no llevo chaquetilla ni de coña, sólo por 1min de aguas gélidas para mi no merece la pena,jjj!!!. Como tenemos más frío que na, no paramos a cambiarnos y seguimos hasta la sala Navarra, donde nos cambiamos, calentamos y cenamos algo. Son las 00:00

Descenso después del respiradero

Precioso el río
El Gran Cañón
Meandro ascendente a M-31
Paso Túnel del viento
 
Túnel del Viento-Sala La Verna
Cuando paramos algunos como Ramón, Domingo o yo, nos llevamos la desagradable sorpresa de que nuestros monos interiores están mojados a tope. Tenemos hasta que escurrirlos, y montamos una especie de tendedero con geles, hornillos y mantas térmicas, a esperar que se seque algo, menos mal, que en mi caso la ropa seca estaba a su vez en otra bolsa impermeable y pude quitarme el neopreno y cenar seco. Aunque el frío es importante, hay unos 3-4º pero la humedad es 100%, asique no paramos mucho. A las 00:30 nos ponemos en marcha, ahora la cavidad toma unas magnitudes increíbles, algún que otro resalte y rampa y pronto llegamos a la Sala Lepineux. Son las 02:00 y estamos bajando la empinada rampa que nos lleva a la mítica base del Pozo Lepineux, donde hace más de 60años bajaron los primeros exploradores de La Piedra San Martín. Allí se encuentra una especie de santuario donde estuvo enterrado durante dos años Marcel Loubens, se te ponen los pelos de escarpias cuando ves la camilla y el torno antiguo roto sobre una roca. Hacemos fotos y decidimos que hacer, ya que aquí era el lugar indicado para que durmieran ellos. Antonio, Bernad y yo tenemos que proseguir por narices, no tenemos saco, asique nuestra intención es salir y esperarlos en los coches. Los Valencianos también quieren salir, Chus y Ramón están indecisos, todavía nos quedan unas 5h de pateo por galería, caos de bloques y ríos, y andan un poco cansados. Bueno, cansados estamos todos, jjj!! que desde las 6 que nos levantamos no hemos parado nada. El recorrido a partir de aquí está muy bien marcado e intuitivo, pasamos por las salas Casteret y Loubens, llegando a la impresionante galería El Metro, es la leche, continuamente ya con el río como compañero. Al final de ésta hay una barrera de bloques en la que hay que buscar un pequeño agujero que nos lleva a una sala superior. Posteriormente se encuentra la sala Queffeiec, que se atraviesa 200m por la izquierda. Esto es un continuo de ver salas y galerías con pequeñas subidas y bajadas. La siguiente es la sala Adelei, y luego la Chevalier, en ésta hay que curazar el río hacia la cornisa rocosa. Un sendero lleva a un diedro fácil de bajar. Estamos sólo a 200m de la sala La Verna, hace ya un rato me he quedado con Chus y Ramón que van un poco más despacio para acompañarlos, y es que las horas no pasan en balde, ya que van minando los músculos y la cabeza. Pero son unos titanes!!! Chus con 49 años y Ramón sobrepasando los 50, son la leche. Ya les gustaría a muchos de 20 o 30 años estar como ellos y hacer lo que ellos hacen. Nos queda un pequeño destrepe con cuerda y un pequeño ascenso a la derecha entre bloques, para divisar ya la pasarela que da acceso a la Sala LA VERNA, con mayúsculas porque es impresionante. Son las 6:00, 19h después de que entráramos por la Tete Sauvage con todos los objetivos cumplidos!!!. Nos queda 600m por el túnel EDF para salir al exterior.
Gracias a todos!!! ha sido una travesía cojonuda,jeje!! Me quedo un poco más tranquilo al haber remontado el meandro de la M-31 y con ganas ya, de que llegue el próximo año para hacer la integral completa. 

Camilla en sala Lepineux, junto a Ramón y Robert
Torno en la base del pozo

El grupo al completo en Lepinuex




Galería el Metro
 
Sala LA VERNA